martes, 10 de junio de 2014

El rol del maestro del siglo XXI

¿Cómo debería ser la educación en el siglo XXI, cuál es el papel del maestro? Los procesos que se desarrollan en las aulas deben de tener una naturaleza dinámica y flexible. Requieren de profesionales capaces de resolver problemas de su entorno para que los estudiantes alcancen aprendizajes que permitan potenciar su desarrollo y calidad de vida.

 

El profesor de hoy es un aprendiz que vive en un tiempo y en un espacio sociocultural de permanente y cambiante configuración. Puede ser guía y faro.

 

La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora y no de poder o disciplina únicamente. Dicha relación se genera cuando comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la investigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de sí mismo.

El papel del maestro en la educación participa dentro de una organización como lo es la escuela, que es parte de un sistema educativo vinculado en tres partes: maestros en el consejo técnico escolar, en donde se discuten contenidos curriculares. Maestro frente a grupo, lo que se traduce en prácticas didácticas en el salón de clase. Y por último, puente y colaborador entre la escuela y los padres de familia para reforzar el estudio en casa o bien informar de alguna situación especial del estudiante.

El nuevo perfil del docente solicita un alto compromiso hacia ellos mismos para seguir preparándose y actualizando; hacia la comunidad educativa, demanda una opción de vida orientada a lo humano y a la construcción de un sociedad más justa colaboradora y equitativa, con valores dirigidos a la paz, el respeto a la vida y a la diversidad.

El papel del maestro del siglo XXI debe tener un compromiso con la superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad mejor y con la revolución educativa y social que se requiere urgentemente.

Por lo anterior, el docente debe ser:

* Modelo de aprendiz, de nuevas estrategias, técnicas, nuevos enfoques y destrezas reales en un mundo globalizado, competitivo y especializado características propias de la era del conocimiento.

* Líder, que orienta, da sentido y fortalece el esfuerzo de sus alumnos, conduciéndolos a una sociedad con mayor libertad, con muchas alternativas pero también cargada de incertidumbre, que requiere flexibilidad de pensamiento.

* Indagador e investigador, que enseñe a pensar, descubrir, formular, a buscar.

En fin, un maestro de la vida, que coloque en el centro de su vocación los valores humanos, solo así esta tendrá sentido y podrá recobrar el lugar social que le corresponde a lado de los motores de transformación social.

 
Fuente:
 
 

 Ing. Fernando Fabián López Bernardino.     email: ing.fernando.ferfa@gmail.com

EL BULLIYNG ES UN PROBLEMA HISTORICO

Platón ya se escandalizaba de las características de la juventud que había en su época, una constante, que llega hasta nuestros días. No se olvide que el adolescente, no debe ser estudiado como un ente solitario, sino inserto en una realidad espacial y temporal, que a su alrededor se encuentra su familia y su contexto, que no puede ser diagnosticado en un corte vertical de su vida: «es así», porque tiene una realidad transversal con un pasado y un futuro (a veces oscuro). Además los diagnósticos negativistas que sólo insisten en clasificar y resaltar los aspectos problemáticos, no sirven para nada, hay que pronosticar pero aludiendo a lo positivo, a lo que le motiva, a lo que le engancha socialmente, para llevarlo a efecto y desarrollar todas sus potencialidades.

ESCUELA IDEAL

¿crees tu compañero docente que así debería ser una escuela ideal?


La educación secundaria tiene como finalidad la preparación mas completa de los estudiantes mexicanos, los programas y planes educativos son los mismos tanto para escuelas publicas como particulares.
El nivel Secundaria ofrece atender las trasformaciones biológico-sociales propias de la adolescencia  de los jóvenes que conforman a su alumnado para conducir su aprendizaje dentro de los objetivos de la enseñanza haciendo énfasis en la lectura y el cálculo matemático. Por un lado la lectura vivida como un placer para conocer el mundo que lo rodea y por el otro, vista como la única manera de apropiarse, de entender y comprender el dinamismo que conlleva la ciencia en este siglo XXI. De tal manera que nuestro compromiso es:
Adaptación y comprensión de la edad física y mental de nuestros jóvenes con sus aprendizajes.
Mejor comprensión hacia el estudio de las ciencias
Personal docente comprometido con los adelantos técnico-pedagógicos de la modernidad educativa y en constante participación  de talleres que conducen a una mejor compresión del sujeto que estamos modelando día a día: nuestro adolescente.
Ambiente  de libertad  para la búsqueda de su futuro, llámese proyecto de vida.
Alegría para descubrir sus avances que cada día ha ido creando con sus aprendizajes.
Apoyo a través de nuestros departamentos de Pedagogía y de Psicología.
Proporcionar las herramientas necesarias para construirse así mismo día a día.
Las materias y programas que se imparten en este nivel tienen la intención de crear en el estudiante la iniciativa, la habilidad y la inteligencia de resolver problema que se lleguen a presentar dentro de su vida cotidiana. Todos los conocimientos que se le lleguen a dar al estudiante deben a ayudarlo a entender, explicar, interpretar y resolver las situaciones.
De igual manera lo ayudaran a desenvolverse e interactuar dentro de la sociedad mexicana. También se fomenta en él lo que es ser líder, el compañerismo y sobre todo que sepa valorar lo que significa ser humano.
La escuela secundaria es el espacio formal que el Estado ofrece para asegurar el derecho de todos a aprender. Esta afirmación constituye el punto de partida obligado, ineludible, en la definición de la escuela que queremos, pues pone en el centro su quehacer fundamental: el logro del aprendizaje de todos los estudiantes.

¿Pero qué tipo de aprendizajes han de lograr nuestras escuelas?, ¿cómo han de funcionar y organizarse para que el aprendizaje de todos sea posible?, ¿qué profesores requieren y qué vínculos han de establecer con la comunidad a la que atienden? En conjunto, las respuestas a éstas y otras preguntas permiten delinear los rasgos característicos de la escuela secundaria que deseamos construir y que enseguida se enuncian:
Una escuela que asegure que todos sus alumnos comprendan las ideas de una manera profunda y aprendan a operar con ellas de modo efectivo, a la vez que alimente su curiosidad natural y su gusto por el estudio.
Una escuela que enseñe de manera tal que ayude a todos sus estudiantes a encontrar vías provechosas y diversas de acceso al conocimiento, estableciendo para cada uno altas expectativas y alentándolos a realizar siempre el máximo esfuerzo.
Una escuela que ofrezca a todos sus estudiantes la posibilidad de aprender a vivir juntos de una manera constructiva, mediante la valoración de la paz y el rechazo a la desigualdad.
Una escuela que responda a las necesidades e intereses de los adolescentes, ofreciéndoles múltiples posibilidades para desplegar sus potencialidades individuales, a partir del reconocimiento de sus diferencias.
Una escuela que funcione como unidad educativa, donde el logro de los aprendizajes se asuma como tarea principal y responsabilidad colectiva.
Una escuela que funcione regularmente, que disponga de los recursos materiales necesarios para realizar su tarea y que utilice de manera efectiva el tiempo destinado a la enseñanza.
Una escuela que promueva el desempeño profesional de sus directivos y               maestros e impulse el trabajo conjunto como estrategia central para la toma de decisiones, a partir del establecimiento de metas compartidas.
Una escuela en que el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad respecto de los resultados educativos, que evalúe su quehacer sistemáticamente y utilice la evaluación tanto para fortalecer lo que hace bien  para corregir lo que no funciona y propiciar una mejora continua.
Una escuela abierta a la comunidad, que informe a las madres y los padres acerca del trabajo que en ella se realiza y los involucre como aliados en la tarea educativa.
Muchas secundarias aún deben recorrer un trecho para parecerse a esta escuela ideal. Lograr que los casi 30 mil establecimientos se conviertan en verdaderas comunidades de aprendizaje implica cambios complejos, profundos y articulados en diversos ámbitos y, por tanto, es una aspiración de largo plazo. De cualquier manera, esta imagen ideal es la que orienta el cambio.
En primer lugar nuestra educación es lo mas importante que nosotros tenemos como derecho, posteriormente es la herramienta mas útil que nos pueden proporcionar nuestros maestros o profesores de cualquier nivel académico.
Gracias a nuestra Constitución podemos contar y tenemos derecho a una educación laica y gratuita, sin importar nivel social o económico en el que nos encontremos.
Nuestra educación empieza en casa, posteriormente o a la par esta la educación preescolar donde podemos aprender a convivir, a comunicarnos y a respetar a nuestros compañeros y adultos. Es el primer paso para empezar una carrera educativa.
La educación primaria es una de las más importantes, ya que aquí nos proporciona  todos los conocimientos básicos desde aprender a leer, escribir sumar y restar, etc.… es aquí donde desarrollamos nuestras aptitudes y habilidades motrices y numéricas, aprendemos a relacionarnos y a convivir con respeto.

La secundaria es la enseñanza que nos ayuda a interpretar, explicar, entender y resolver los problemas o situaciones de cualquier índole, que se presenten en nuestra vida cotidiana y dentro de nuestra sociedad nos ayuda a desenvolvernos y desarrollarnos como personas que somos parte de un solo conjunto y no de uno en particular.    


lunes, 9 de junio de 2014

Qué le espera a México con la Reforma educativa


La Reforma, ¿Por qué primero en Preescolar?

La reforma en preescolar POR: ROLANDO CRUZ GARCÍA

 El nivel preescolar es uno de los niveles educativos más reconocidos y aceptados por la sociedad mexicana de todos los que conforman el sistema nacional de educación; seguramente por la calidad y calidez con la que realizan su trabajo la mayoría de los jardines de niños del país; tal vez se deba también al nivel de desarrollo y de edad, que tienen los niños con los que trabajan. El Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, nace de una de las metas que establece el Programa Nacional de Educación, desde 2006 (llamado Pronae) y que establece entre sus prioridades: "contar con una nueva propuesta pedagógica" para mejorar la calidad y asegurar la equidad en la atención educativa que se brinda a las niñas y a los niños entre los tres y los cinco años de edad. Para lograr la meta antes señalada, la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, puso en marcha desde 2002 el mencionado rediseño curricular y pedagógico del nivel de educación preescolar, cuyas finalidades están orientadas a la transformación de las prácticas educativas, así como de las formas de organización y funcionamiento de los planteles; en lo particular me parece que lo han logrado en buena medida, y se puede constatar que dicha calidad ha ido en aumento desde hace ya varios años (tanto en escuelas públicas como privadas). Sin embargo, en sus inicios el Pronae reconoció aspectos básicos, que antes de la reforma impedían avanzar: "La propuesta para la atención de la enseñanza en preescolar no recogía los avances que sobre el desarrollo y el aprendizaje de los niños pequeños han alcanzado las investigaciones en el mundo". Otro reconocimiento, es que las prácticas más difundidas en la educación preescolar parecían tener un escaso efecto formativo, especialmente en el campo cognitivo. Por lo anterior, resultó clara "la necesidad de efectuar evaluaciones e investigaciones diagnósticas para conocer mejor el estado que guarda este nivel educativo, al igual que la educación inicial". El rediseño del que hablamos constituye la tercera fase dentro del proceso de reforma; el nuevo programa se editó en agosto de 2004 y se ha distribuido entre el personal docente y directivo en todas las entidades del país. La implementación de la reforma curricular en preescolar, tiene orientaciones que buscan fortalecer el proceso formativo en las distintas entidades federativas. A cuatro años de iniciado el proceso de reforma y a partir de la aplicación generalizada del nuevo Programa (inició en el ciclo escolar 2005-2006), es posible identificar algunos indicios de cambio, tanto en concepciones sobre el desarrollo y el aprendizaje infantil como en formas de trabajo para favorecer en ellos el desarrollo de competencias. Hay que recordar que las famosas competencias y su respectiva formación, inician en México desde la educación preescolar. Cabe aclarar que debido a la complejidad que caracteriza a los procesos de cambio educativo, se han identificado también problemas específicos derivados de las interpretaciones del Programa Educativo para Preescolar (PEP). Debido principalmente a que sus fundamentos, características y principios, así como las prácticas en el aula y en la escuela han prevalecido por décadas en el nivel, sobre todo en lo referente a la planificación, la implementación de estrategias, (incluso los materiales de trabajo) y la evaluación. Para fortalecer este proceso de cambio en las entidades federativas, ha sido muy importante la definición de las responsabilidades y las acciones que le corresponden a todo el personal involucrado. Con esta finalidad se elaboró el documento "La implementación del PEP", el cual ha sido enriquecido a partir de las experiencias y opiniones expresadas por educadoras, asesoras, personal directivo y autoridades de educación preescolar, de todo el país. Un rubro fundamental en la reforma al PEP, ha sido la función de la asesoría en el proceso formativo, que es concebido ahora como tutorial; más de acompañamiento, más de involucramiento con el niño, su familia y su comunidad. Desde que inició la reforma se ha promovido la reflexión y el análisis sobre la práctica, sobre la identificación de rasgos que es necesario cambiar, así como la búsqueda de alternativas para mejorarla; la asesoría y el acompañamiento, así como la participación en acciones más formativas que informativas, le han dado un sello distintivo a este importante nivel educativo. Las acciones que han contribuido al logro de buenos indicadores en este nivel, son la capacitación continua a través de los cursos de formación docente y los Talleres Generales de Actualización (TGA), además del trabajo de seguimiento, que son tareas fundamentales, realizadas por los equipos técnicos estatales. De manera análoga, el trabajo que realizan las asesoras técnicas y el personal directivo, ha favorecido en muchos casos, no sólo la comprensión del nuevo programa sino el reconocimiento de los rasgos que es posible modificar en las formas de ejercer las funciones directivas; la intención es constituirse en apoyo y acompañamiento técnico y pedagógico para las educadoras responsables del trabajo con los niños. Vaya pues nuestro sincero reconocimiento a todos y cada uno de los elementos que hacen posible que los pequeñitos del "kinder" tengan asegurada una educación de calidad y sobre todo de mucha calidez.
 Rolexmix@hotmail.com

A propósito del Bullying o acoso escolar



Compañero Docente:
El bullying, o acoso, en las escuelas es un problema social que se ha colocado en el primer plano del debate público en México, y que ha llamado la atención de instituciones y organizaciones que han lanzado campañas para prevenir este tipo de agresiones.
¿Cómo evitar y combatir este tipo de agresiones a niños y niñas? 
Ante casos extremos como el de Héctor Alejandro, un menor de 12 años de edad que murió en Tamaulipas por los golpes en la cabeza que recibió de cuatro de sus compañeros de clase, la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que activará en el último trimestre de este año un programa piloto para prevenir y reducir el acoso escolar en escuelas de los niveles preescolar, primaria y secundaria.
"A veces el acoso que se vive en las escuelas refleja el nivel de violencia que se vive afuera de las escuelas, en las calles”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto, durante una visita a Ciudad Victoria, la ciudad donde murió Héctor Alejandro.
Desde el ámbito legislativo también se han tomado cartas en el asunto. En el Senado, al menos tres iniciativas contra el acoso escolar están como pendientes.

Recientemente, apareció en una nota publicada en el periódico @Excelsior el día 29 de mayo del 2014 la cual me gustaría compartirles:

El origen del bullying está en casa: SEP

Emilio Chuayffet afirma que la violencia en la escuela se debe, en parte, a familias con padres ausentes; habrá castigo para quienes permitan o participen en acoso
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de mayo.- El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, aseguró que el bullying es un fenómeno que tiene su origen en casa y no en la escuela.
“La violencia no está en la escuela, inicia en el hogar, en los medios y, entonces, es un problema más complejo, cuya respuesta no sólo corresponde a la SEP”, atajó.
Entrevistado al término de entregar certificados a las promotoras de educación inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), el titular de la SEP señaló que, si bien es cierto que el acoso escolar es visible en los planteles, éste tiene su origen en los hogares, debido a la influencia de la familia y todos los factores violentos que rodean a los niños.
Antes, durante la ceremonia, señaló que parte del origen del bullying que se manifiesta en las escuelas radica en la ausencia de los padres en sus hogares, porque ello influye en el riesgo de que sus hijos se pudieran volver agresivos.
“Las actitudes agresivas por parte de los niños son una forma de expresión de sus emociones ante entornos poco afectivos, derivados de la ausencia de los padres o del estímulo múltiple en una sociedad de ejemplos de violencia que se ven culminados con éxito en libros, en videos, en canciones y en un sinnúmero de elementos que van perturbando la adecuada formación del niño”, puntualizó.
El titular de la SEP también aseguró que se castigará a quienes permitan o participen en actos de bullying o cualquier otro hecho de violencia que ocurran dentro de la escuela.
Pero también tendrán que prevenir el acoso escolar y educar a los niños para eliminar conductas agresivas que traen desde el hogar.
“Nosotros tenemos que velar porque la escuela no sea espacio de violencia y que cuando ésta ocurra sea adecuadamente castigada. Entonces, (tenemos que) prevenir, castigar y educar en la parte complementaria respecto de aquellos aprendizajes que el niño trae desde antes de llegar a la escuela”, aseguró.
Reiteró que la dependencia hará las recomendaciones a los estados “muy pronto”, para que actúen con pertinencia cuando se presenten casos de acoso escolar.
Por su parte, Carolina Viggiano, directora general del Conafe, aseguró que si la educación temprana tuviera más eco en el país, sería menor la agresividad que ha entre los niños, porque desde antes de los cuatro años de edad estarían formándose en los lazos de amor y valores con sus papás.
“Hoy vemos la presencia de problemas derivados al interior de las familias. El bullying y el acoso están cada vez más presente entre los niños y jóvenes. Si queremos atacar las verdaderas causas de estos problemas, debemos actuar en edades tempranas”, afirmó Viggiano.
Por su parte, Chuayffet Chemor compartió lo señalado por la directora del Conafe, apuntando que la formación desde la primera infancia es el primer paso para lograr que esos pequeños se conviertan en ciudadanos que no sólo estudiaron para obtener un empleo, sino que fueron a la escuela para aprender a convivir.
“La formación es la única manera de construir una sociedad más justa”, aseveró y la educación no sólo está ligada a mejorar la economía de un país, sino que su función básica es enseñar a que los niños aprendan a vivir y convivir.
Por ello, aplaudió la labor de las promotoras de educación inicial, pues las prácticas de crianza que ofrecen a las mamás para mejorar la relación afectiva con sus hijos desde que nacen y llegan a los 5 años de edad son esenciales para que esos niños no sean agresivos cuando lleguen al preescolar o la primaria.



A continuación me gustaría presentarles algunos videos de campañas emprendidas por Instituciones públicas y organizaciones privadas en contra del bullying:


1. Menos agresión más inclusión (Jóvenes con Valor, con recursos del Instituto de Desarrollo Social del Distrito Federal-México)


2. Nerds hoy, jefes mañana. No hostigues (canal de tv VH1)


3. Las palabras duelen (organización de empresas en Canadá preocupadas por la niñez)

4. Un cortometraje realizado por Camila Toledo, Agustina Fernández y Melisa Olaguibet, con la colaboración de Florencia Sesto, alumnas del Colegio Normal 9-001 de San Martín (Mendoza, Argentina). Fue el ganador, de entre 48 propuestas, del Primer Concurso Sobre Violencia Escolar de la Zona Este "Jóvenes, Aulas y Comunidad en Paz", organizado por la Escuela Nº 4-208 Prof. Domínguez de Junín.


5. El silencio grita (Periódico El Austral y Ministerio de Educación de Chile)


Espero y sea de su agrado!

Prof. Ulber Uriel Salas Benítez

viernes, 6 de junio de 2014

Competencias Docentes frente a la Reforma Educativa

Ante estos nuevos retos es prioritario para todos los involucrados en el proceso educativo , que conozcamos que competencias nos son requeridas para enfrentar este reto , que mejor que escucharlo de viva voz de la titular del INEE: Sylvia Shemelkes; les comparto un vídeo:



Magdalena del Pilar Mostacci Reyes